Neuquén: otro desafío, una nueva frontera

Con la flamante delegada cultural de Argentores en la provincia
En línea con las políticas institucionales de vinculación con autores y autoras de todo el territorio a través del Proyecto Argentores Federal, el secretario de Argentores, Guillermo Hardwick, visitó oportunamente la ciudad de Neuquén. El objetivo fue, además de mantener reuniones con dramaturgos y guionistas locales, concretar la creación de una delegación cultural para establecer un contacto directo e inmediato a nivel artístico con teatristas y creativos del universo audiovisual, actividad que se ha incrementado en los últimos años en la región.
Con ese fin, la Junta Directiva aprobó la designación de la sala Deriva Teatro, situada en la propia ciudad de Neuquén, como sede de la nueva delegación cultural y el nombramiento de Verónica Martínez Durán, dramaturga, actriz, directora y gestora cultural, como delegada para la provincia. Conversamos con Verónica, quien dirige y administra dicha sala teatral, en la que ya se atienden consultas e inquietudes de los autores y autoras locales, como así también se gestionan distintas actividades de interés artístico regional.
Referente de la mencionada sala independiente (Deriva Teatro), ésta forma parte de la gran red de salas independientes del país. Cuenta la delegada que fue la organizadora del festival Mujeres a las tablas durante nueve ediciones consecutivas, que ha participado activamente en los dos encuentros de directoras provincianas y que formó parte de APDEA. “Me interesa ver mi poética dentro de este territorio provinciano y en un contexto patagónico”, afirma.

“Considero que hay saberes periféricos que me nutren, que se manifiestan en mi mundo creativo constantemente y que me acompañan desde la infancia. Logré construirme partiendo de la educación no formal en talleres y laboratorios, adquiriendo técnicas de danza, composición de movimiento, actuación, iluminación, dirección y dramaturgia, etc. Defiendo los espacios de aprendizajes creativos, colectivos y de autogestión. Sostengo un elenco de investigación porque entiendo que yo misma y cada uno de nosotros y nosotras es y se transforma en su propio material de trabajo”, agrega.
Entre las obras premiadas de Martínez Durán figuran El fuego frío increíble disertación sobre la luz y Sueño de Monigote, adaptación del cuento Monigote en la arena, de Laura Devetach.
¿Cuándo te comunicaron que serías la delegada cultural de Argentores?
En noviembre recibí, por segunda vez en nuestra sala, la visita del secretario general de Argentores, Guillermo Hardwick, que venía realizando conversatorios en Neuquén, posibilitando el conocimiento de la asociación en todos sus aspectos. Fue en esa ocasión que recibí la propuesta para ser delegada.
¿Cuál fue tu reacción cuando te comunicaron la propuesta?
Sinceramente me sorprendí y la primera sensación fue que necesitaba capacitarme más y conocer a fondo la entidad, pero también entendí la importancia de tener una delegación en la provincia y gestar actividades enriquecedoras en este territorio que crece en cantidad de habitantes de manera exponencial y donde aún falta mucho por hacer.
¿Por qué era necesario que Argentores tuviera allí una representación cultural?
Neuquén es una ciudad que crece constantemente, hay mucha actividad de teatro independiente y comercial, se gestan cada día nuevas producciones de dramaturgia locales, guiones de cine provinciales, conviven cada vez más radios de AM, de FM y digitales con streaming. También funciona una escuela provincial de títeres y una de Bellas Artes con la carrera de actuación y hace unos años se instaló la carrera de cine con ENERC, de la que ya están emergiendo las primeras camadas. En la zona hubo festivales importantísimos como el festival de género Mujeres a las tablas y hay festivales de cine como el Lorenzo Kelly, Festival de la palabra y las artes, además de encuentros de teatro provinciales y festivales como el de Primavera en danza, impulsado por la cooperadora de la Escuela Municipal de danza contemporánea. Podemos citar también el Festival Estival de Teatro en San Martín de los Andes, el Festival Nacional de Teatro de la municipalidad de Zapala, el Festival de Teatro para las Infancias de la ciudad de Zapala, el festival de clown Clownfluencia o ciclos como Nanai de espectáculos para las infancias o Licuadora, que nuclea jóvenes emergentes de danza y teatro que reciben capacitaciones y acompañamiento para crear sus obras entre otras muchas actividades. Para la comunidad neuquina, Argentores siempre se vio como una asociación con mucha presencia en CABA, una entidad recaudadora, pero de la que poco se conocen otros aspectos como su labor social, la mutual, sus concursos y premiaciones. Creo que con la delegación podría cambiar la mirada que tenemos en nuestra comunidad.

Hablemos del gran y recordado Hugo Saccoccia, relevante referencia cultural neuquina. ¿Qué representó para la actividad local su increíble vida, cuál ha sido el valor de su biblioteca teatral, y si lo conociste, cómo podríamos definirlo, explicarle a alguien que no lo trató, su valor ético, humano, profesional, integridad y pasión teatral?
Hugo, desde en una pequeña ciudad de la provincia de Neuquén, Zapala, fue el creador del Concurso Nacional de Obras para Teatro de Humor y del Festival de Teatro de Humor, que incluía la puesta en escena de las obras ganadoras en el concurso, organizó encuentros de dramaturgos en la Patagonia y fundó la Biblioteca Teatral Hueney (1984) bajo el lema: “Acercar al país extendiendo los brazos”. Personalmente tuve la oportunidad de conocerlo en un encuentro de teatro, de comer lo que cocinó (cocinaba nivel Dios) y de visitar la mítica biblioteca que se presume llegó a tener alrededor de 20.000 ejemplares. Fue muy emocionante estar rodeada de tantos libros (algunos aún en cajas ya que faltaba espacio) y querría compartir sus palabras contando cómo nació de este proyecto, un relato que nos permite asomarnos y dar cuenta de su gran pasión: “Noviembre de 1984. Sábado a la noche tarde. Tomo seis hojas oficio. Les intercalo carbónicos. Le pido a Emilia, mi esposa que me ayude, ella dicta autores y los títulos de las obras teatrales de mi biblioteca personal. Yo tipeo en mi Lexiton 80, pongo otras hojas, otras, seguimos. Amanecidos terminamos de escribir los títulos, -más de trescientos- que por la mañana entregué a los teatristas patagónicos con los que compartíamos las jornadas de análisis del teatro regional, en las que un tema común era la enorme dificultad para conseguir textos en nuestra vasta geografía. Esa Noche nació La Biblioteca Teatral Hueney. Lo supe en realidad, varios años más tarde” (H.L. Saccoccia. Octubre 2025). Bueno, parte de mi gestión, es posibilitar un merecido homenaje de parte de Argentores a Hugo Saccoccia y acompañar en todo lo que se pueda para que sea posible la reapertura de la biblioteca. Hay mucho interés y voluntad política de parte de la Secretaría de Cultura de la ciudad de Zapala para que esto suceda. Es muy importante valorar a un autor y pionero como Hugo y es muy importante que el homenaje se realice en Zapala, el lugar que él eligió para llevar adelante su tarea. Casi siempre me encuentro observando que, con mucha facilidad y en distintos espacios, se habla de federalismo, pero en el momento del pasar a la acción aparecen actitudes centralistas que impiden la mejor manera de articular, de gestar y potenciar las actividades en las provincias, tomando en cuenta sus singularidades. Me parece sustancial que Argentores cuente con delegados que puedan dar cuenta de sus territorios. De lo diverso y rico de cada región.
¿Además de Neuquén, tu área de acción alcanza a zonas de otras provincias?
Dentro de lo posible, están consideradas las zonas del Alto Valle que compartimos con Río Negro y con las que venimos trabajando naturalmente como corredor para giras de espectáculos.
¿Con qué panorama te encontraste apenas asumir, cuáles eran -o son- las demandas o dudas más habituales entre los autores y las autoras locales?
Sinceramente, hace muy poco que asumí y en algunos ámbitos estoy evaluando cuales serían las dudas o demandas, pero considero que una de las dudas es la información en lo que respecta a la asociación y sus actividades y que el objetivo es cuidar los derechos que muchas veces desconocemos le corresponden a los autores y las autoras.

Vayamos a la sala Deriva Teatro, a su importancia, notable historia y su rol de difusora de la cultura en Neuquén.
Primero es preciso aclarar que todas las que sostenemos este espacio somos teatristas activas. Es decir, actuamos, dirigimos y escribimos, defendemos la experimentación, con todo lo que eso implica: ensayar en el espacio, usarlo al modo en que cada propuesta lo requiera, contemplar los costos de producción y cooperar para, en conjunto, apostar al estreno y, por supuesto, al sostenimiento de la temporada en nuestra sala. Festejamos las propuestas disruptivas. Nuestro espacio ha sido sitio de experimentación de novedosas dramaturgias. Ofrecemos el espacio para que experimenten quienes coinciden con nuestros modos creativos, acompañando amorosamente en los estrenos. Cuando se trata de trabajos nuestros, durante el proceso solemos compartir miradas sobre los trabajos. Puedo decir que, poco a poco, toda esta alquimia forma parte del espectro identitario de la sala. Eso repercute también en el público que, de algún modo, reconoce que en nuestra sala circulan dramaturgias locales, audaces y poco tradicionales. En cuanto a la programación, en Deriva priorizamos el teatro por encima de todo y nos alegra integrar en nuestra programación dramaturgias de la zona. Nuestro sistema de producción es diferente al de Buenos Aires. No tenemos contratos rígidos con los elencos, nuestra sala apunta a la creación de obras y brinda el apoyo necesario a los elencos que buscan estrenar. Nuestro foco son nuestras poéticas. Las principales actividades de la sala son funciones, ensayos, talleres, seminarios, charlas, además se realizan ciclos te teatro y danza emergentes, somos sede de festivales, jornadas de debate sobre salud mental, derechos humanos y de género. Hacemos presentaciones de libros y discos y realizamos jornadas de formación de espectadores.
¿Cómo se podría evaluar la actividad específica de las y los teatristas en la provincia?
La actividad teatral creció mucho en los últimos años y también la asistencia del público a las funciones. Esto hace que las obras puedan mantenerse por más tiempo en cartel. En este último periodo nos llevó más esfuerzo por cuestiones de la economía y la política que atañen a toda la actividad teatral en el país. En la provincia tenemos un prolífico teatro independiente con siete salas, la mayoría ubicada en la ciudad de Neuquén. Por otro lado, hay una sala municipal en la ciudad de Zapala y en algunas localidades se hacen funciones en espacios como salones, bibliotecas etc. En el cine, teatro o incluso en el casino se realizan espectáculos más comerciales. Personalmente opino que para que circulen las obras, se necesitan más salas equipadas en toda la provincia y apoyo real a los elencos para que puedan moverse apropiadamente. Si bien hay dramaturgias locales que generalmente son de directores que las llevan a la escena, como en mi caso, considero que falta difusión de las obras escritas en la zona y me animo a decir en la Patagonia.

¿Por qué un autor de tu zona, en síntesis, debe acercarse a la delegación?
Creo que a medida que se conozca más la actividad de la asociación y se cuente en la zona con mayor presencia de Argentores, los autores y las autoras podremos sentirnos representados y representadas y mantener un vínculo e incluso asociarnos.
L.C